(...) pero cuando venga lo perfecto, desaparecerá lo imperfecto. Cuando yo era niño, hablaba como un niño, razonaba como un niño; al hacerme hombre he dejado las cosas de niño. Ahora vemos por medio de un espejo y oscuramente; entonces veremos cara a cara. (Primera a los Corintios 13, 10-12)
¿Creéis en Dios? (San) Pablo daba por supuesta la primera parte de su razonamiento. Pero yo no veo espejos por aquí, ni me falta demasiada luz.
Igual soy yo.
sábado, enero 17, 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

8 comentarios:
Buenas! Soy Pabeu, de ociojoven!
Muy buenas :) Más que bienvenido a pasarte cuando quieras. ¿Entiendo que lo de Julián Castro es un pseudónimo?
Yo veo claro. Pero también creo claramente en Dios
Compatible entonces.
Me resultó curiosa la cercanía de lo que dice el apóstol a las teorías de Platón en La República. Al menos yo he interpretado el texto (o entiendo que puede existir esa interpretación) como una teoría muy parecida a la de los "modelos ideales".
Obviamente es demasiado oscuro como para asumir que esa es la filosofía que hay detrás, pero también Platón usó el mito de la caverna como ilustración de su idea.
Madre mía. Tienes razón, pero yo nunca hubiera llegado hasta ahí por mí misma. De hecho, me ha costado entenderlo.
Sí, es bastante similar. Me parece increíble que la gente de entonces lo entendiera.
La gente de entonces, supongo, entendía la intencionalidad y no necesariamente el mensaje en sí. Pablo quería comunicar que Dios es más verdadero que las cosas terrenas, y lo hizo de una forma especialmente efectiva. ¿Que luego puede verse una filosofía trabajada detrás? Sí, pero eso sólo aplica a un porcentaje de la población más... reacio, intelectualmente. Supongo :)
Pues mira que yo lo veo simple. Si queremos moverlo a la filosofía, es como el mito de la caverna, vemos sombras hasta que salimos a la luz y descubrimos la luz cegadora, la verdad. Hasta que no salimos creemos que las sombras es lo verdadero, lo único, no sabemos que hay algo más allá, encima de nosotros o donde sea.
Pasa lo mismo en mi mundo, en un ataque de prepotencia puedo creer que no necesito espejos o que tengo suficiente luz, pero en realidad intuyo (sé, qué narices) que al final hay algo mucho más claro, nítido y brillante. Y sí, a algunos como San Pablo nos gusta llamarlo Dios.
El mito de la caverna es el ejemplo con el que Platón introduce el concepto de los modelos ideales, Archi ¬¬U
Yo no intuyo nada, ni creo que sea prepotente considerar que hay suficiente luz, gracias. En cualquier caso, este post no ha pretendido ser un monumento al ateísmo en ningún momento, ni las palabras de San Pablo tratadas como inocentes (lo de "nos gusta llamarlo Dios" ha sonado a que me había burlado del texto).
Por cierto, y al margen de tu post, Archi. Dada una creencia en la vida después de la muerte, me gusta mucho más el concepto de Dios al estilo tradicional. Me revientan las teorías de la energía y todo el tema. Otra cosa es que no hace falta que Dios sea un anciano de barba blanca, pero vamos, que me mola el tema Dios, y no el uhhayalgodetrásperoenrealidadescomosino.
Besote :)
Publicar un comentario