domingo, diciembre 03, 2006

Tempus fugit
















Nuestra sociedad occidental parece, por momentos, haber superado las viejas limitaciones de una moral excesivamente represiva, comprendiendo en toda su magnitud aquellos versos de Virgilio: Sed fugit interea, fugit inreparabile tempus ('pero entre tanto el tiempo se escapa, se escapa irremediablemente'). No puedo decir que me desagrade ver cómo el Mundo despierta a una verdad terrible y evidente, tan chapuceramente tapada a lo largo de la historia; y, sin embargo, intuyo a veces que nos hemos deshecho de la vieja moral sólo para librarnos de su peso, en lugar de adquirir una mejor.

El sabio Virgilio reconocía el rápido flujo del tiempo (¡tan distinto del tiempo físico!), entendía sus consecuencias y, seguramente, vivía de acuerdo a una comprensión profunda del Universo, aplicando a la conciencia y el ánimo todo el saber del que era dueño. Nosotros, en cambio, reaccionamos como un cobarde al que se le entrega un revólver: adivinamos la magnitud de lo que tenemos entre manos y desplegamos toda la histeria que ha hecho presa de nosotros, pero somos incapaces de comprenderlo o utilizarlo para dispararle a nuestros temores.

El Carpe Diem no es la única respuesta al paso irremediable del tiempo. La comprensión del orden de las cosas no influye necesariamente en los actos del sabio, pero sí en su percepción del Mundo. Debe comprenderse la repercusión de un hecho para ser capaz de dominarlo; una conducta adecuada pasa por la cuidadosa planificación de la que sólo disponen los que entienden. Porque pasar por encima de la Vida me parece una solución egoísta e irresponsable, por eso, creo cada vez más que todo esto se va al carajo demasiado rápido.

Hay demasiados profetas,
profesionales de la libertad,
que hacen del aire, bandera,
pretexto inútil para respirar...
(Luis Eduardo Aute)

El que piense que todo este asunto es sobre planificar el futuro, es que no ha entendido una maldita palabra.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Oh, qué metafísico-filosófico te leo hoy; grande, grande el asunto.
"intuyo a veces que nos hemos deshecho de la vieja moral sólo para librarnos de su peso, en lugar de adquirir una mejor"
Intuyo demasiadas veces y espero no tener razón (nota mental, no fiarse de las impresiones de Paloma porque sino no damos un duro por nada xD) en que nos estamos deshaciendo a pasos agigantados de cualquier tipo de moral, simple y llanamente.
Aquí cada uno coge lo que le interesa: un poco de aquí y un poco de allá.
Qué de súper moda está el carpe diem (porque yo lo valgo) y bajo mi punto de vista qué mal entendido por muchísima gente. [Aclaro, no soy nadie para decir cómo se entiende bien o mal algo, sólo opino, que es como más gratis.]
Hoy en día se lleva el carpe diem a extremos en los cuales "disfruta como si fuera el último día" va a acabar siendo literal porque, y aquí entra mi personal percepción, entendemos cada vez más "disfrutar" como sinónimo de "desfasar", siempre todo al límite, típico de los humanos...y así acabaremos.
El hecho clave es la capacidad del tiempo para ser tan escurridizo, es la mayor certeza de la humanidad a la vez que el mayor misterio por lo que pueda pasar después. Pero no tenemos nosotros, mortales (!oh, mortales!), ninguna capacidad para retrasar y/o evitar que se nos pase la vida por delante en un pestañeo. Mala suerte si no fuiste capaz de saborear y exprimir al máximo esos momentos, tan insignificantes si no los aprecias, pero tan cruciales si te das cuenta de cuántos te has perdido (una sonrisa, un amigo, un poema, un guiño...). Eso es mi carpe diem particular, no vivir al máximo, sino aprovechar al máximo lo vivido (no sé si me expico, de hecho, tampoco sé si me entiendo).
"Debe comprenderse la repercusión de un hecho para ser capaz de dominarlo"
Eso no lo entiendo xD, ya me lo explicarás, ¿cómo se comprende la repercusión de un hecho? quiero decir, ¿te refieres a que hay que saber de antemano la repercusión que puede tener algo o que hay que analizar la repercusión que algo ha tenido pero ya cuando ha pasado?
Porque yo creo que nunca puedes planificar suficientemente algo, siempre habrá un pequeño matiz que llevará a consecuencias imprevistas, para mí, pequeños sobresaltos de la vida que también la hacen interesante.
He dicho jajaja.

Hoy me encanta, Archi, me encanta. Un besito

P.D.Odio "escribir" así y sobre la marcha, espero no resulte demasiado caótico. Mis disculpas.

Jorge dijo...

Me alegro, me alegro mucho de que te encante y sobre todo de que hayas hecho una reflexión tan larga (y tan estupenda) sobre el tema.

Estamos básicamente de acuerdo en casi todo, pero quizá tú te has explicado mejor (ahí tengo yo el punto flaco). Para mí, la frase con la que has dado en el clavo es: "Eso es mi carpe diem particular, no vivir al máximo, sino aprovechar al máximo lo vivido". Y es que a mí no me parece que sea tu Carpe Diem particular, es que es LA interpretación de la susodicha expresión. Pero la gente tiene ganas de meterla y meterse como si cada día fuera el fin del mundo, y no hay mejor excusa que una excusa en latín.

"Debe comprenderse la repercusión de un hecho para ser capaz de dominarlo". Bien, siento si ha sonado un poco críptico. Lo que quiero decir es que la 'planificación' del sabio no se basa en un esquema previo de acciones, sino en la comprensión a priori de lo que conllevarán -cosa perfectamente posible, porque ya sabemos todos que no hemos inventado nada- y la actuación en consecuencia. Cuanto más inteligente sea uno, más rápido reaccionará ante las circunstancias, y mejor medirá el alcance de lo que quiere hacer. Pero claro, pasarle por encima al resto sólo porque eres idiota no es la "otra" opción. La alternativa es pensárselo dos veces.

Gracias por la colaboración, Dove.

Besote

P.D.: No resultó caótico ;-)

Anónimo dijo...

So I sort of understand but not really. So do you know any more about Christmas/New Years? I would really love to see you...I know it's a long way away but you would get to see southern Spain...and me - the best part ;) Let me know.
A

Anónimo dijo...

Ya nos dijo Einstein que la percepción del tiempo depende de la velocidad con la que nos movemos, así que quizás no sea que el tiempo vaya demasiado rápido, sino que nosotros vamos demasiado despacio.

Jorge dijo...

La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad, Herr Pérez. Conciso y directo, como de costumbre.

La verdad es que pensé en la Teoría de la Relatividad cuando escribí el post, pero el símil me quedaba un poco grande. Gracias por aportarlo :-)

¡A ver cuándo vemos un espamán o argo!